La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del universo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, es fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta paso para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de velocidad dinámico, basarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para impedir tensiones que no hacen falta.
En este medio, hay múltiples rutinas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es útil efectuar un rutina concreto que permita ser consciente del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco equilibrado, evitando acciones bruscos. La sección más elevada del tronco solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de manera excesiva.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la mas info actualidad, se entiende que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico funciona como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo natural, no se alcanza la presión adecuada para una fonación adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico funcione sin provocar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del caudal respiratorio, se aconseja efectuar un trabajo fácil. Primero, libera el aire completamente hasta liberar los pulmones. Luego, ventila una vez más, pero en cada ronda intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en poco tiempo.